Por su ubicación
geográfica y condiciones climáticas particulares, el valle del Marañón presenta
una riqueza biológica única en el planeta, la cual debe ser aprovechada sosteniblemente
para mejorar los ingresos económicos de sus pobladores. Lamentablemente el
abandono por parte del estado peruano de las comunidades que están ubicadas en
este caluroso valle ha repercutido en el interés de sus pobladores por
sobrevivir con la única actividad que para ellos es rentable, la agricultura.
Es urgente lidiar con el desconocimiento del valor económico que representan
los recursos de flora y fauna en este espacio biodiverso debido a que su
aprovechamiento traerá beneficios que significará mejorar la calidad de vida de
las comunidades y la conservación del ambiente.
Vista del río Marañón al amanecer desde Jelig. Foto: Manuel Roncal-Rabanal
El turismo de observación
de aves [1]
es una actividad que se realiza desde hace muchos años en la cuenca del río
Marañón, la visita eventual de apasionados por las aves y fotógrafos de vida
silvestre han hecho de este lugar un espacio único para su éxtasis, sobre todo
cuando se trata de buscar y fotografiar las especies que tienen el contundente rótulo
de “endémicas”[2];
esto hace que los cientos de turistas de naturaleza que se trasladan por esta
ruta todos los años utilicen de una manera u otra los escasos servicios que
ofrecen en la actualidad algunos de los pobladores.
La razón por la que este tipo de
turismo ha crecido en los últimos años en nuestro país es porque contamos con
una generosa riqueza de aves silvestres, más de 1840 especies que nos ayudan a
ocupar el título de ser el tercer país con mayor diversidad de aves en el
mundo, esta es una de las razones por la que las visitas se incrementaron en
los 10 últimos años y quienes saben aprovechar este terreno son los operadores
turísticos que desarrollan este tipo de actividad en el sur del Perú, esto
debido a que se benefician de la infraestructura turística ya instalada y también
por estar a un paso de la Amazonía, lugar que concentra el mayor número de
especies de aves del país. Pero en el norte tenemos lo nuestro, en el Birding
Rally Challenguer 2013[3] que cubrió la ruta
norte del Perú entre los departamentos de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San
Martín, se lograron registrar 777 especies de aves; lógicamente dentro de esta ruta que corresponde a la parte
media de la gran cuenca del Marañón se encuentran algunos de los sitios más importantes
para la observación de aves, me refiero a Santa Rosa, Jelig, Brasilmayo, Limón,
Choloque, Chacanto, Balzas, Hornopampa, Achupas y Calla Calla, trayecto que ocupa
el perfil altitudinal del Cañón del Marañón y que es muy apreciado por las
especies únicas que acá se encuentran, entre ellas podemos resaltar a: Poospiza alticola (Monterita de Cola Simple – Plain tailed
Warbling Finch), Incaspiza ortizi (Fringilo
Inca de Ala Gris - Gray winged Inca Finch),
Phacellodomus dorsalis (Espinero de Dorso Castaño – Chestnut
backed Thornbird), Incaspiza laeta (Fringilo Inca de Frenillo Anteado – Buff bridled
Inca Finch); Forpus xanthops (Periquito de Cara Amarilla “Pachaloro” –
Yellow faced Parrotlet; Patagioenas oenops (Paloma Peruana - Peruvian Pigeon); Turdus
maranonicus (Zorzal del Marañón - Ecuadorian Thrush); Metallura
theresiae (Colibrí Cobrizo - Coppery Metaltail); Scytalopus altirostris
(Tapaculo de Neblina - Neblina Tapaculo), entre otros.
Forpus xanthops - Yellow-faced Parrotlet - Periquito de Cara Amarilla. Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Incaspiza laeta (Fringilo Inca de Frenillo Anteado – Buff bridled Inca Finch). Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Phacellodomus dorsalis (Espinero de Dorso Castaño – Chestnut backed Thornbird). Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Ahora bien, es necesario aplicar de manera inmediata una política real de turismo para las regiones comprendidas en la “Ruta de aves del Norte del ¨Perú”, donde se contemple la mejora sustancial de las vías de acceso, sobre todo al Marañón; es necesario empoderar a las comunidades con sus recursos naturales, con la finalidad de crear conciencia de conservación y aprovechamiento sostenible, esto se puede hacer creando emprendimientos turísticos individuales o comunales con servicios de hospedaje, alimentación y guiado de calidad. Se debe establecer un plan de promoción turística y educativa con información científica nutrida que ayude a dinamizar el flujo de los avituristas en la zona y así motivar a que parte de su gasto promedio de viaje que se encuentra alrededor de 2800 dólares se quede en las comunidades campesinas del Marañón.
Por último quiero resaltar que
existen muchos ejemplos de comunidades que están surgiendo gracias a la
explotación sostenible de sus recursos biodiversos que poseen, es el momento de
empezar a apostar por empresas más saludables y una muy buena manera de hacerlo
es con el aviturismo. El Valle del Marañón no solo destaca por sus aves, hay flora muy hermosa y paisajes únicos, vista el Marañón, admira y valora los que Cajamarca tiene.
[1] Aviturismo ó Birdwatching
[2] Especies restringidas y únicas de
este lugar
[3] Competencia mundial de
observadores de aves
Paisaje Valle del Marañón Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Paisaje Valle del Marañón Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Paisaje Valle del Marañón Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Arnaldoa weberbaueri Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Mirador Valle del Marañón Foto: Jorge Chavez Ortíz
Arnaldoa weberbaueri Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Comunidad Campesina El Limón Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Amanecer en el Marañón Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Navegando el río Marañón (rápido California) Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Navegando el río Marañón (rápido California) Foto: Manuel Roncal-Rabanal
Exelente iniciativa, conocer parte de lo nuestros, nuestras aves, nuestra flora, nuestros ríos lo que forma partr de ellos y nuestros hermosos paisajes. Muy buena iniciativa Ing. Manuel Roncal, exitos y bendiciones
ResponderEliminarUrgente... Hacer llegar a los actuales candidatos para ser incluido en sus planes de gobierno y la inmediata ejecución mediante el área de turismo de la MPC.
ResponderEliminarAcertada la información, gracias por creear este sitio web.
ResponderEliminarEs un buen aporte, felicitaciones... Saludos
ResponderEliminarTotalmente! el valle del Marañón tiene mucho potencial para el turismo. Una pregunta: De cuando son esas fotos del canotaje? Saludos.
ResponderEliminar