Uno de los primeros emprendimientos para observar aves en Cajamarca es el "Oasis del Cóndor" en la ruta Celendín - Leymebamba, antes de llegar al puente Chacanto, en este espacio se pueden observar a Yellow-faced Parrotlet (Forpus xanthops), Buff-bridled Inca-Finch (Incaspiza laeta) y otras especies únicas de los Bosques Secos del Marañón; Manuel y Maribel ofrecen un espacio para camping, además de ventas de frutas y bebidas; la familia es consciente de que la conservación le trae beneficios y se esfuerzan para ello. Manuel Cóndor junto a su esposa y sus dos hijos ofrecen con mucho cariño su espacio para la observación de aves (reciben muchos avituristas durante el año), por eso es necesario pagarles un precio justo por su trabajo y a las empresas, guías pajareros, aficionados, entre otros dedicados al rubro del "birdwatching"es importante decirles que el fin supremo de la conservación también incluye a los pobladores que se encargan de proteger los ecosistemas que albergan a las aves, la responsabilidad social es clave para fomentar esta cultura de conservación. Ayudemos con la difusión de la ruta norte!
Fotos de Portada: Manuel Roncal-Rabanal
domingo, 22 de septiembre de 2024
viernes, 20 de septiembre de 2024
Plan de gestión socio ambiental para la protección del hábitat del Comet...
¡Hola! En este video les presentaremos el “Plan de Gestión Socio Ambiental” para la protección del hábitat del colibrí Cometa de Vientre Gris. Este plan ha sido elaborado a partir de un taller en el que los participantes, en su mayoría alumnos, asumieron los roles de los principales grupos de interés que interactúan en el ecosistema donde vive esta hermosa especie.
El colibrí Cometa de Vientre Gris es una especie endémica que enfrenta riesgos ambientales debido a la intervención humana, la pérdida de su hábitat y el cambio climático. Durante el taller, los estudiantes representaron a comunidades locales, agencias gubernamentales, organizaciones ambientalistas, y también a empresas del sector privado que influyen en la región. A través de debates, análisis y simulaciones, lograron identificar los principales impactos y desafíos que enfrenta la especie y su entorno.
El plan se centra en estrategias que permiten la conservación del hábitat natural, la educación ambiental para las comunidades cercanas, y la implementación de medidas que minimicen el impacto de actividades humanas, como la tala y la expansión agrícola. Además, se proponen acciones de restauración ecológica y alianzas entre los grupos de interés para asegurar la sostenibilidad del ecosistema.
Este enfoque colaborativo permitió a los alumnos desarrollar una visión integral de los conflictos y oportunidades en torno a la preservación del colibrí Cometa de Vientre Gris, destacando la importancia de la participación activa de todos los actores involucrados en la protección de la biodiversidad.
¡Sigue viendo este video para conocer en detalle las propuestas innovadoras que surgieron en este taller y cómo podemos contribuir a la conservación de esta maravillosa especie!
sábado, 7 de septiembre de 2024
Recuperación del hábitat de Cometa de Vientre Gris - Cañón del río Ch...
El Cañón del río Chota es un ecosistema frágil y hermoso que alberga muchos endemismos de aves, es el hogar del "Cometa de Vientre Gris" (Taphrolesbia griseiventris); desde el 2018, la ONG ECOAN viene realizando trabajos de conservación a través del proyecto de recuperación del hábitat de esta ave. En ese sentido los alumnos de la asignatura "Gestión de la Biodiversidad" acompañaron a identificar los procesos de presión antrópica en este hábitat con la finalidad de hacer una propuesta de manejo de recursos biológicos en base a esta especie endémica; también se aprovecho para ayudar a regar las plantas sembradas a inicios de año y las cuales están siendo afectadas por esta enorme sequía.
martes, 3 de septiembre de 2024
Quemas en el ecosistema Jalca, Cajamarca, Perú
¿Has visto esta bruma espesa en estas últimas semanas en la región Cajamarca?..., son el producto de las quemas
de pajonales (Jalca), matorrales y bosques andinos. Todos los años estas malas prácticas agropecuarias generan un impacto terrible en la salud de los ecosistemas y el hombre. Lamentablemente esto es de nunca acabar y no hay sanciones por delitos ambientales, así que las instituciones de fiscalización ambiental o las responsables de la gestión de flora y fauna silvestre se encuentran ausentes. Como si fuera poco, a la presión existente por actividades extractivas (minería), siembra de pino sin planificación territorial (y fomentado por el GORE), extracción de "turba" (top soil) en el ecosistema Jalca, se suman las peligrosas quemas
... Es necesario hacer entender que este ecosistema es clave para la condensación (captura), retención y distribución de AGUA en las cuencas. En triste comentarlo pero se ve un panorama muy devastador para la ciudad de Cajamarca donde han colapsado los servicios básicos.
![🔥](https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/tef/2/16/1f525.png)
![🔥](https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/tef/2/16/1f525.png)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)