La “observación de aves” es una actividad que viene desarrollándose en muchos lugares del mundo, en el Perú la ruta mejor desarrollada es la del sur, abarca los departamentos de Cusco y Madre de Dios donde iniciativas particulares han implementado este tipo especial de turismo, la necesidad del desarrollo de inversión para gestionar establecimientos para alojamiento, capacitación a operadores turísticos, guías especializados, guías locales, transportistas, empresarios de restaurantes, artesanos, entre otros, es fundamental para brindar servicios de calidad. En tal sentido la presente guía es uno de los primeros pasos para consolidar las rutas de observación de aves en el departamento de Cajamarca, acá se resume información relevante sobre los puntos de interés para esta actividad que incluyen las especies representativas en cada uno de ellos, con su respectivo nombre científico y común en español e ingles, rutas de acceso y los atractivos turísticos asociados; en esta edición empezaremos con la ruta Sur correspondiente a las provincias de Contumazá, San Pablo, San Miguel, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba y Celendín.
domingo, 21 de noviembre de 2021
domingo, 14 de noviembre de 2021
Aves de Celendín
El Proyecto "Diversidad y distribución de la avifauna en la provincia de Celendín", es financiado por la Universidad Nacional de Cajamarca y viene siendo ejecutado a través del Gabinete de Recursos Naturales de la Escuela de Ingeniería Ambiental. Este proyecto inició en abril del 2019 y está culminando en diciembre del 2021. El objetivo ha sido Evaluar la diversidad y distribución de la avifauna en esta provincia cajamarquina.
Durante más de dos años se ha recorrido toda la provincia y sus ecosistemas, hemos visitado la Jalca y sus imponentes lagunas; los últimos relictos de Bosques montanos que necesitan una urgente atención para propuestas de conservación; el Bosque Seco del Marañón con su agreste y difícil geomorfología; las áreas con matorral andino; las áreas con agricultura, ganadería, plantaciones forestales; importantes bofedales que brindan servicios ambientales y hemos navegado incluso el río Marañón para acceder a las zonas de evaluación.
Gracias a esto se ha actualizado el mapa de ecosistemas de la provincia y se ha tratado de abarcas todas las áreas. La metodología de evaluación ha sido usando puntos de conteo sin radio definido durante las primeras horas de la mañana entre 6:00 y 10:00 hrs y durante las últimas horas de la tarde entre las 15:00 a 18:00 hrs por un periodo de 10 minutos en cada punto; también se utilizaron registros de encuentros ocasionales e históricos, se grabaron cantos y se aplicó la captura con redes de niebla.
Hasta la fecha se han registrado 227 especies distribuidas en 20 órdenes y 46 familias, 13 de ellas endémicas (Metallura phoebe, Scytalopus unicolor, Atlapetes rufigenis, Microspingus alticola, Leptasthenura pileata, Geocerthia serrana, Incaspiza ortizi, Incaspiza laeta, Phacellodomus dorsallis, Forpus xanthops, Colaptes atricollis, Thaumasius taczanowskii, Patagioenas oenops). 45 forman parte del listado de fauna silvestre CITES - Perú; 13 son consideradas especies amenazadas por el estado peruano en el Libro Rojo de Fauna Silvestre Amenazada de Perú (2018); 12 son clasificadas dentro de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Se ha logrado evidenciar algunos de los primeros reportes de Vultur gryphus, Ramphomicron microrhynchum, Scytalopus unicolor, Merganetta armata, Ardea cocoi, Melanopareia maranonica, Chloroceryle aenea y Cacicus chrysonotus para esta zona del país. En tal sentido la riqueza de especies identificada hasta el momento en la provincia de Celendín representa el 12.1 % de las especies registradas a la fecha en el país.
Esperamos que con la información obtenida se tomen acciones de conservación de ecosistemas que se encuentran en riesgo en la provincia; además de concientizar a la comunidad celendina del importante recurso biodiverso que poseen con la finalidad de emprender actividades relacionadas al aviturismo y así dinamizar la economía local.
lunes, 19 de abril de 2021
50000 visitas Aves de Cajamarca
Celebramos 50000 Visitas - "Aves de Cajamarca"
Han pasado un poco más de seis años desde que se hizo la primera publicación en este Blog, el propósito ha sido y será: informar a los interesados sobre el valor de los recursos biodiversos de la región Cajamarca, haciendo énfasis en el avifauna y su aprovechamiento sostenible, mostrando muchos lugares con potencial para el desarrollo del aviturismo. Además, este blog está incorporando el valor agregado de recopilar poemas, cuentos, canciones y toda expresión artística que tenga relación con nuestra biodiversidad para valorarla, difundirla y por supuesto conservarla.
Mil gracias a todos los que visitan este espacio que ha abierto el mundo de las aves a muchas personas en Cajamarca y que tambien viene incentivado en la protección de los recursos naturales, en tal sentido, celebramos las 50000 visitas con un nuevo documento científico que recopila el inventario de aves que ocupan el área urbana de nuestra ciudad para que así se despierte el interés por entrar en este apasionante mundo de la observación de aves y que éste tambien pueda llegar a ser un pasatiempo entretenido sobre todo en estos momentos duros y de encierro con el cual se puedan distraer grandes y chicos.
DESCARGA: Avifauna de la ciudad de Cajamarca
sábado, 3 de abril de 2021
Un cuento sobre "Turriches" : NIDOS Y HOJITAS (Por: Guillermo Bazán Becerra)
NIDOS Y HOJITAS
Guillermo A. Bazán Becerra
A los Turriches,
que desde mi niñez
me acercaron a
un corazón inmortal.
Sus dos nombres, Evila y Daniel,
en la hacienda, los convirtieron ambos en Lita y Nel, desde la época que podían
recordar. Ella era hija de la ordeñadora principal y él era hijo de los dueños.
Tenían la misma edad, Nel apenas con diferencia de cuatro meses mayor. Siempre
congeniaron y todas las ocasiones que podían compartir era un disfrute
incomparable.
Más que en los juegos, disfrutaban
en la búsqueda de nidos, para lo que Lita tenía una habilidad extraordinaria, y
él en coleccionar hojas de formas caprichosas o con matices especiales en su
color, a las cuales le agregaba siempre alguna historia que la explique y Lita
disfrutaba de esos obsequios y los relatos. Lita y Nel nacieron para amar la
naturaleza y la respetaban.
Ya casi iban a cumplir, a su
turno, los diez años, cuando –Nel le dijo:
–¿Sabes qué? En el cuarto de las
monturas y aperos estoy escuchando que por el techo hay una parejita de Turriches. Seguro estarán haciendo su
nido. ¿No quisieras verlos?
–¡Ya! ¡Vamos ahorita!
En silencio ingresaron allí,
cuando entre pequeños saltos la parejita de Turriches
recorría la armazón del techo, debajo de las tejas, dejando escuchar su suave
trino. Se detuvieron y Lita hizo una seña con la mano para que la deje sola.
–¡Ya sé dónde está su nido! –dijo,
saliendo después de un momento–. No te acerques por el lado de la ventana
chica, para que no se asusten.
Después del tiempo necesario que el nido quedó abandonado, cumplida su misión, Lita lo sacó y fue un regalo más para Nel, que aumentó su colección. Al siguiente día de ello, ella le llevó otra sorpresa: el primero de los cuadros que había empezado a elaborar con los regalos que recibía de Nel. Su título era “Ave con nido”, y con el tiempo siguió cultivando ese arte y llevándoselo.
Para la secundaria, Lita fue matriculada en el colegio del lugar y Nel lo hizo en la ciudad, así que sus horas de compartir se limitaron a las vacaciones. Al concluir la primera separación, lo primero que hicieron fue ir a ver si los Turriches seguían anidando en el cuarto de monturas, pero solamente aparecían allí esporádicamente. Dos o tres años después ya no aparecieron, aunque entre el monte con poñas de algunos cercos se los escuchaba todavía.
Contra su voluntad, el silencio
entre Lita y Nel fue creciendo de manera imperceptible y hasta cada reencuentro
en su juventud se hacía más difícil, sin poder explicarse cada uno cuál era el
motivo. Al cruzarse a veces, lo que sí era innegable, es que, en sus miradas,
su respiración y sus gestos iba apareciendo cada vez más notoriamente muestras
de añoranza, de vacío que pesaba, de ansia refrenada…
Al concluir su primer año
universitario, Nel tomó la decisión de subsanar lo que sentía estaba afectando
su vida y en esas vacaciones, llegando al hogar, salió de inmediato rumbo a la
casa de Lita. Sus padres le dijeron que hacía pocos meses había muerto por una
rara y veloz enfermedad, agregando:
–Sabía que algún día vendría a
visitarla en su cama de enferma y nos dejó un cuadrito que hizo con mucha
dedicación, por si llegaba cuando ya no estuviera… Es una parejita de Turriches…